La conversación sobre salud mental y trabajo ya no es tabú: es una urgencia social y jurídica. En Asturias, la jornada “Condiciones de trabajo, inclusión y salud mental del Principado” celebrada en el Auditorio Príncipe Felipe (Oviedo, 6 de noviembre de 2025) puso el foco en el impacto real que tienen la ansiedad y la depresión en las empresas y en los derechos de las personas trabajadoras. La propia agenda institucional recogió el encuentro, que reunió a profesionales de salud, prevención y derecho laboral.

Un problema creciente en las empresas (y con rostro de mujer de 36 a 45 años)

Los datos nacionales confirman el aumento sostenido de las bajas por motivos de salud mental. En 2023 se registraron 603.521 procesos vinculados a trastornos mentales y del comportamiento, un incremento continuado desde 2016; además, la duración media de estas bajas es sensiblemente superior a la del resto de diagnósticos.

La prensa especializada señala que desde 2020 las incapacidades temporales por salud mental han crecido en torno al 72% en España, con ansiedad y depresión como causas predominantes. El perfil más afectado, según ese análisis, son mujeres entre 36 y 45 años y los sectores más golpeados son sanidad y educación.

El propio INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) subraya que los trastornos mentales ya son la segunda causa de incapacidad temporal en nuestro país y advierte del peso de los riesgos psicosociales (altas demandas, bajo control, inseguridad laboral, etc.) en el origen del problema.

El contexto global: productividad perdida y obligación de prevenir

La OMS estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo en el mundo por depresión y ansiedad, con un coste económico gigantesco y un impacto humano incuestionable. No es solo un asunto clínico: es organización del trabajo, gestión preventiva y derechos.

Además, las encuestas oficiales del INE reflejan que en 2023 el 14,6% de la población de 15 y más años presentaba un cuadro depresivo en las dos semanas previas a la entrevista, una cifra que ayuda a entender por qué los procesos de incapacidad por salud mental se disparan.

¿Qué hacer si estás de baja por ansiedad o depresión?

  1. Documenta tu situación médica (partes de baja/alta, informes de Atención Primaria y Salud Mental). Esto es clave para acreditar la contingencia común y, si procede, valorar una posible contingencia profesional cuando existan indicios de origen laboral (acoso, carga psicosocial, turnicidad extrema, etc.).

  2. Activa la prevención en tu empresa: la ley obliga a evaluar y gestionar los riesgos psicosociales. Si no se están valorando, puede haber responsabilidad. El INSST recomienda actuar en origen (organización, liderazgo, cargas y tiempos).

  3. Valora incapacidades cuando el cuadro clínico se cronifica o existen recaídas que impiden el desempeño ordinario.

Cómo puede ayudarte un despacho laboralista

En Aurora del Río, Abogada Laboral (Avilés y Oviedo) analizamos cada caso con tres palancas:

Si estás atravesando una baja por ansiedad o depresión, o percibes un entorno laboral dañino, consulta cuanto antes para ordenar la documentación, defender tus derechos y activar medidas preventivas. Desde Asturias, trabajamos cada día con este tipo de casos y conocemos tanto el itinerario sanitario como el jurídico para que recuperes estabilidad y no pierdas protección.

Producto añadido a la lista de deseos
Product added to compare.